Etiquetas

martes, 6 de diciembre de 2011

CASO CONGA EXPOSICION

CASO CONGA PPTS

Ministro del Interior sobre diálogo en Cajamarca: “Realmente no querían negociar”

Óscar Valdés Dancuart reiteró que es posible para el Ejecutivo levantar el estado de emergencia si las autoridades regionales y locales dejan sin efecto las protestas
Martes 06 de diciembre de 2011
Conflictos sociales, Cajamarca, Proyecto Conga, Protestas en Cajamarca, Estado de emergencia en Cajamarca
(Fotos: Archivo El Comercio)
(Elcomercio.pe/ Andina) . El ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, ratificó el lunes la disposición del gobierno para ejecutar un plan de desarrollo en Cajamarca, como fue consensuado en el diálogo sostenido con autoridades regionales, locales y organizaciones sociales de la región.
“En ese diálogo el gobierno se comprometía a hacer una serie de obras en conjunto con la empresa Yanacocha para atender necesidades de inclusión social, carreteras, transportes y comunicaciones”, precisó.
Además, señaló que tiene confianza en que se firme el acta consensuada el domingo con los dirigentes regionales en el que se establecían dos mesas de trabajo, una para analizar el proyecto minero Conga y la otra para tratar el desarrollo integral de Cajamarca.
Valdés reiteró que es posible para el Ejecutivo levantar el estado de emergencia si las autoridades regionales y locales dejan sin efecto las protestas en Cajamarca.
“El Estado de Emergencia se ha dado por 60 días, pero si ellos dialogan con nosotros, llegamos a un acuerdo, y levantan toda medida de fuerza, entonces podemos suspender esta medida”, dijo en diálogo con Canal N.
“NOS QUERÍAN IMPONER CONDICIONES”
El ministro del Interior indicó que la instrucción dada al personal militar y policial trasladado a Cajamarca es proteger a la población y respetar los derechos humanos.
“Es más, ya he dispuesto que conforme se vaya avanzando y se mantenga esta tranquilidad en Cajamarca, vamos a ir retirando los policías de las calles, para que se coloquen en unas posiciones estratégicas”, expresó.
“En realidad la conclusión que nosotros hemos obtenido de este diálogo es que ellos realmente no querían negociar, querían imponer condiciones, querían que el Estado declarase inviable el proyecto Conga y eso de ninguna manera se podía permitir”, añadió.

Fuente: Diario El Comercio

Juan Sheput: Estado de emergencia demuestra lógica autoritaria y militarista

Posición

Juan Sheput
Juan Sheput

Dirigente de Perú Posible asegura que un estado de emergencia es tener una visión militarista del manejo del país
El exministro de Trabajo y actual dirigente de Perú Posible, consideró que el actual gabinete de ministros, "no da más", por lo que se mostró a favor de un recambio casi inmediato de sus integrantes.
"No voy a dar nombres, pero ese gabinete no da para más", señaló Juan Sheput en Willax TV.
Al inico de la entrevista criticó duramente la reciente declaratoria de Estado de Emergencia que hiciera ayer el mandatario Ollanta Humala:
"Hubiese preferido que el Presidente diga lo ocurrido ayer domingo, y anuncie mecanismos de diálogo para que se beneficie la empresa privada y el pueblo", afirmó Sheput More.
En su opinión, declarar dicho estado constitucional demuestra una lógica militariza y autoritaria:
"Qué están demostrando, una lógica autoritaria, militarista y sobre todo un desbalance cultural, pues no reconocen la lógica de negociación de un comunero, que representa a comuneros", concluyó.
Finalmente evocó que esta forma de gobierno se dio en el pasado:
"A mí me recuerda algo que ya en el Perú no funcionó. Luego vienen las desapariciones, las detenciones indebidas, entonces en qué se diferencia un gobierno autoritario de uno democrático".

Fuente: Diario LaRepublica

Estado de emergencia en Cajamarca es oficial: estas son las libertades suspendidas

Se autorizó que las Fuerzas Armadas asistan a la Policía en restablecer el orden público y los servicios en cuatro provincias cajamarquinas
Lunes 05 de diciembre de 2011 - 09:17 am
Cajamarca, Perú Posible, Proyecto Conga, Protestas en Cajamarca
Mediante decreto supremo publicado hoy en el diario oficial El Peruano se oficializó la declaratoria de Estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca por 60 días y que empezó a regir desde la medianoche.
La medida —que entra en vigencia en las provincias cajamarquinas de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá— autoriza a las Fuerzas Armadas (FFAA) para apoyar la Policía Nacional en la labor de control del orden interno. Esta tarea, aun en estado de emergencia, sigue siendo potestad de la PNP.
La norma dispone la suspensión de las garantías constitucionales sobre libertad y seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.
La restauración de los servicios públicos y privados es la principal tarea de las fuerzas del orden que intervendrán en estado de emergencia, generado por la convulsión suscitada en Cajamarca por las protestas antimineras contra el proyecto Conga.
También velar por el buen funcionamiento de los servicios agua, luz, aeropuertos, vías de acceso, entre otros y prevenir los actos de violencia que pudieran producirse a raíz de las acciones y actividades vinculadas o relacionadas a la paralización convocada en rechazo al proyecto minero Conga.
Fuente: Diario ElComercio

Conozca qué significa el Estado de Emergencia y los derechos que restringe

Se trata de un Estado de Excepción consignado en la Constitución.

Conozca qué significa el Estado de Emergencia y los derechos que restringe
En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
La Constitución del Perú contempla dos estados de excepción en el país. Uno de ellos es el Estado de Emergencia, que acaba de ser anunciado este domingo por el presidente Ollanta Humala para las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualcayoc y Contumazá, de la región de Cajamarca. Conozca en qué consiste y los derechos que restringe.

Por Luis Santolalla Huerto
@luissantolalla

En nuestro país, el Estado de Emergencia es dictado por el presidente y con el acuerdo de su Consejo de Ministros.

De acuerdo al capítulo VII (régimen de excepción), artículo 137 de nuestra Constitución, “se puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan”.

“Estado de Emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio”, sostiene nuestra carta magna.

Además, se explica que el plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días, y su prórroga requiere nuevo decreto. De la misma manera, no se suspenden las garantías constitucionales.

“En Estado de Emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República”, detalla la Constitución.

Diferente es la figura del Estado de Sitio, que se dicta “en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende.

“El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso”, se menciona en la Constitución.
Fuente: Diario LaRepublica
Fecha: 05 diciembre 2011

Tras no llegar a un acuerdo, Humala anuncia estado de emergencia por 60 días en Cajamarca

mensaje. Apenas se conoció el fracaso del diálogo, Humala anunció el estado de emergencia.
Mensaje. Apenas se conoció el fracaso del diálogo, Humala anunció el estado de emergencia.

Medida. Regirá en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá. La comitiva del gobierno, lideraba por el premier Salomón Lerner, no logró un entendimiento para levantar el paro indefinido contra el proyecto Minas Conga. Para las autoridades del Ejecutivo, un grupo de dirigentes muestra intransigencia.
Rocío Maldonado y Jonathan Castro
Pocos minutos después de las 10 pm, en un mensaje a la Nación, el presidente de la República, Ollanta Humala, anunció que el gobierno había decidido declarar el estado de emergencia en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá, del departamento de Cajamarca, durante 60 días.
Precisó que la medida rige a partir de las cero horas de hoy, luego de que la comitiva del Ejecutivo no alcanzara un acuerdo para levantar el paro indefinido contra el proyecto Minas Conga, iniciado el 24 de noviembre.
“La intransigencia de un grupo de dirigentes locales se ha puesto en manifiesto, no se han alcanzado acuerdos mínimos para que se restablezcan la paz social y los servicios públicos a los que tiene derecho Cajamarca”, sentenció Humala.
El anuncio del mandatario se veía venir luego de que el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, y el viceministro de Orden Interno, Alberto Otárola, señalaran que el Ejecutivo evaluaba una medida de excepción.
La decisión se adoptó después de un infructuoso diálogo a puerta cerrada que durante nueve horas sostuvieron ayer la comisión del gobierno y las autoridades regionales y municipales, además de dirigentes de la región.
Las 8:30 de la noche fue el último plazo que la comisión del gobierno otorgó a las autoridades y dirigentes de Cajamarca para suscribir un acta de entendimiento y levantar la medida de fuerza, informó el viceministro de Orden Interno, Alberto Otárola, minutos antes que se cumpliera la hora fijada.
Según su versión, luego de horas de diálogo, las partes estaban listas para firmar el acuerdo, pero tres dirigentes se oponían sistemáticamente al levantamiento de la paralización de 11 días.
"El Estado va a actuar con las armas que la ley le confiere", dijo Otárola, quien no descartó la posibilidad de que se decrete el estado de emergencia en la región.
Tras las declaraciones del viceministro de Orden Interno, y poco antes de las 9 de la  noche, cuando ya se había cumplido el plazo otorgado por el gobierno, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, confirmó que no se había llegado a un entendimiento en Cajamarca, pese a que la mayoría de los dirigentes concordaban con la mayor parte de los planteamientos de la comisión del gobierno.
Lerner Ghitis lamentó que no se haya llegado a un acuerdo, aun cuando las expresiones de minería responsable fueron bien recibidas durante buena parte de la mañana por la dirigencia cajamarquina.
“Dejamos constancia de que quisimos que el diálogo sea fluido. Ahora vamos a hacer respetar el estado de derecho y la Constitución. La declaratoria de un posible estado de emergencia se decidirá en las próximas horas”, dijo en declaraciones a TV Perú.
Trascendió que los alcaldes de los distritos de Huasmín, Bambamarca, Sorochuco y La Encañada, jurisdicciones que se verán afectadas directamente con el desarrollo del proyecto minero, pidieron un plazo de 24 horas para consultar a sus bases antes de firmar cualquier compromiso. No aceptaron.
ENFRENTAMIENTOS
Tras conocerse que las conversaciones entre el gobierno y su dirigencia no llegaron a ningún acuerdo, y cuando aún no se decretaba el estado de emergencia, se produjeron algunas discrepancias entre la población que esperaba el resultado del diálogo.
Unos dos mil cajamarquinos se congregaron en la plaza de armas, la cual estaba fuertemente resguardada por efectivos de la Policía Nacional.
Dos mesas de diálogo
Durante la reunión con dirigentes y autoridades de Cajamarca, la comitiva del Ejecutivo planteó la instalación de dos mesas de diálogo. La primera referida específicamente al proyecto Conga, y la segunda relacionada con un plan de desarrollo en la región.
El contenido del acta, que no llegó a ser rubricada por las partes, y la mesa sobre el proyecto Conga tenían como finalidad atender las observaciones a las actividades de la empresa minera Yanacocha desde una perspectiva técnica, jurídica y ambiental.
En el escrito, difundido con esmero por la Presidencia del Consejo de Ministros, se deja constancia de que las organizaciones sociales y autoridades regionales y locales presentes en esa reunión solicitaron el retiro de la maquinaria del proyecto Conga y la inviabilidad del proyecto.
Esa fue la demanda que entrampó el diálogo. Trascendió, que Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental, se mostró inflexible en estos dos puntos.
La mesa de desarrollo de la región Cajamarca, según el acta, tenía como objetivo elaborar un plan de desarrollo de la región Cajamarca sobre la base de un proyecto de ordenamiento territorial alineándolo al Plan Nacional de Desarrollo y a las políticas de inclusión social y económica.
El compromiso era instalar ambas mesas de diálogo en un  plazo máximo de 72 horas.

En cifras
600 mil litros de leche se perdieron en nueve días de paro  en Cajamarca.
3 millones de soles diarios suman las pérdidas en el sector turismo.
11 millones de soles por día pierden los transportistas de carga pesada.

ENFOQUE
Esperemos que se restablezcan las condiciones para el diálogo
Enrique  Bernales
Constitucionalista

"El estado de emergencia es una figura constitucional que existe en todas las Constituciones del mundo como una medida que se adopta bajo circunstancias especiales que ponen en peligro el orden, la paz, la tranquilidad pública y los derechos de las personas. En el caso de Cajamarca es una lástima que se haya tenido que llegar a ese extremo, pero debemos ser conscientes de que el gobierno ha sido tolerante, porque ha habido una espera de 10 días, reiteraciones al diálogo y ministros que aún siguen en Cajamarca. También es cierto que se han encontrado con actitudes intransigentes y gestos que no generan una disposición para concederse mutuamente medidas que conviertan el diálogo en un camino de solución. Por lo demás, es una medida de emergencia con acciones de protección policial. Hay que esperar una reacción positiva de estas dirigencias exaltadas que han estado estimulando posturas que no tienen que ver con la legitimidad del reclamo de fondo sino con una actitud de intransingencia que poco a poco estaba llevando a un camino de violencia. Ojalá el estado de emergencia no dure mucho y se restablezcan las condiciones para que esa disposición de diálogo llegue a un camino positivo".

Fuente: Diario LaRepublica
Fecha: 05 diciembre 2011

ANÁLISIS DEL CASO CONGA

El proyecto minero Conga es una inversión de la empresa Yanacocha que busca generar una oportunidad de desarrollo económico y social en una de las zonas más pobres del país, la región Cajamarca. Sin embargo, es difícil vender oportunidades cuando siempre te han visto como una amenaza.

DEFINICION DEL PROBLEMA
El problema de muchos países latinoamericanos es la desigualdad y la desigualdad se convierte en protesta.
Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instaló hace veinte años en Cajamarca  y por muchos años ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema de exclusión. Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca interviene a favor de los más pobres.
Como problema específico, la población siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las minas. Lo que traería como consecuencia que Cajamarca se quede si agua.
DESCRIPCION DE LOS ACTORES
  1. Actores Principales
a)    El Estado. Representado por el Ministro de Energía y Minas, el Ministro del Ambiente y el Presidente de la República.
b)    Yanacocha. Empresa ejecutora del Proyecto Minero Conga.
c)    Gobierno de la Región Cajamarca. Representado por su Presidente Gregorio Santos
d)    Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca. Liderado por Wilfredo Saavedra.
        2.   Actores Secundarios
a)    Alcaldía provincial de Cajamarca. Representado por su Alcalde Ramiro Bardales.
b)    Movimiento político Tierra y Libertad. Liderado por Marco Arana.
c)    Población de Cajamarca.
d)    Medios de Comunicación.

Principales actores de proyecto Conga. De izquierda a derecha: Ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, Ministro del Ambiente Ricardo Giesecke, Presidente de la República Ollanta Humala, Presidente de la Región Cajamarca Gregorio Santos y el presidente del Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca Wilfredo Saavedra.
ANALISIS DE LA SITUACION
ENERGIA SOCIAL
La energía social que se siente en la región Cajamarca es afectada por distintos factores sociales que son parte de la coyuntura nacional. Antes de analizar directamente la Región Cajamarca, pasaremos a explicar algunos factores que el Estado tiene que robustecer para generar una energía social más productiva.
Fortalecer la Institucionalidad
Toda persona que busque inclusión social y oportunidades de desarrollo, necesita reglas claras y transparencia que le generen confianza en el Estado. Es decir, las personas necesitan una calidad eficiente en la gestión del Estado, independencia del poder judicial, seguridad pública, confianza pública en políticos y Estado de derecho. Todos estos factores son parte de una Institucionalidad sólida. Sin embargo, el Perú aún adolece de instituciones débiles y corruptas. Y hay que recordar que la institucionalidad es uno de los cuatro pilares básicos de la competitividad.
Disminuir la Informalidad
Una tarea pendiente del Estado es el desarrollo de la formalización. La informalidad significa estar al margen de las normas legales y las cargas tributarias que exige el Estado, así como no contar con la protección y los servicios que el Estado debe ofrecer.
Esta informalidad ocasiona que el Estado brinde unos servicios públicos deficientes y una falta de capacidad de control. Esto genera resentimiento y una sensación de asimetría que muchas veces es el caldo de cultivo de los conflictos sociales.
El desarrollo de estos dos factores fortalecerá el desarrollo de una energía social más positiva.
La mayoría de conflictos sociales, en nuestro país, son generados por la explotación de actividades extractivas como la minería.
CARGAS SOCIALES
Considero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de tensiones que pasaremos a explicar.
Una tensión negativa entre parte de la población y el Proyecto Conga. Hay una falta de capacidad de la minera Yanacocha de manejar su imagen y contacto con la población, después de los antecedentes negativos que ha tenido esta empresa en gestiones anteriores. Hay una población que no cree en una empresa que anteriormente los ha perjudicado y que no les genera confianza.
Hay una tensión negativa entre los dirigentes formales de Cajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de Cajamarca han cerrado filas en no permitir la construcción del Proyecto Conga, contraviniendo la disposición del Estado, y han adoptado una posición intolerante que impide una negociación productiva. Hay una posición del Estado firme ante la ejecución de la obra, pero que ha causado fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque estos tenían unas expectativas diferentes de la posición que adoptaría el gobierno actual.
Hay una tensión negativa dentro del Estado. En el Gobierno, hay algunos que están a favor de la ejecución de la obra y otros que están en contra de que la obra se realice. Por tanto, se percibe una tensión interna que genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente su posición sea débil y sin un liderazgo claro.
Hay una tensión negativa entre la población. Por un lado se observa a mucha población rural de Cajamarca saliendo a protestar en contra del proyecto Conga. Sin embargo, también se ha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el proyecto, saliendo a las calles a reclamar su derecho a trabajar en el proyecto y que por tanto están a favor de la obra. Además, las 32 comunidades comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han dado su aprobación al desarrollo de Conga.
Hay una tensión negativa entre algunos periodistas nacionales y la población. Muchos periodistas enfocan el tema como un problema de ignorancia por parte de la población cajamarquina al no entender cómo estos pobladores –que no son todos- no pueden comprender los beneficios que traerá la obra. No hay un entendimiento de la cosmovisión de la población que siente un respeto total por su naturaleza. De otro lado, la población que protesta ya convirtió al periodista de afuera en el estereotipo del periodista comprado por los intereses de los grandes grupos económicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar de ser necesario.
Ante estas tensiones encontradas creo que hay una fuerza de repulsión ocasionada por la falta de un liderazgo efectivo por parte del Estado, por la minera Yanacocha  que no ha hecho un trabajo efectivo de acercamiento no sólo a las comunidades, sino también a los actores formales e informales que influyen en la percepción de la población y por los dirigentes formales e informales de Cajamarca que han tomado una actitud intolerante y que muchas veces sus posiciones no tienen mayor sustento técnico.
Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en conflicto no sea la mejor y que no se vea una salida viable y compartida entre las partes.

El sociólogo cajamarquino Telmo Rojas, Director del Instituto Cuencas Andinas, tiene una posición totalmente distinta sobre quienes son verdaderamente los que están atentando contra el agua en Cajamarca.
ADN SOCIAL
Los actores involucrados han transmitido  a través de sus declaraciones una serie de códigos que trasmiten sus valores y actitudes que tienen frente al Proyecto Conga y que reflejaría la posición que pueden adoptar ante una próxima negociación.
Mientras las 32 comunidades de la zona de influencia del proyecto Conga han expresado su respaldo a la inversión, otros pobladores de la región declaran “agua sí oro no”. Estas acciones muestran la división y discrepancia que hay entre la población  y la posición adoptada por los dirigentes de Cajamarca de hacer creer que todo el pueblo está en contra del proyecto.
Hay unas frases que resumen la posición del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos: “Yanacocha se instaló hace 20 años y desde sus inicios hasta la actualidad sólo hemos visto cómo fue destruyendo la cordillera andina. Si siguen destruyendo las fuentes de agua ¿de dónde vamos a obtener agua para Cajamarca?…Por eso Conga no va”. Además dice “no permitamos que las grandes oligarquías y multinacionales secuestren a Ollanta”. Estas frases reflejan la actitud del Sr. Santos y dan a conocer una posición cerrada y muy dura ante una posible negociación.
La minera Yanacocha ha mencionado “estamos convencidos que un intercambio transparente y abierto será muy beneficioso para los intereses de Cajamarca y evitará paralizaciones que sólo retrasan el desarrollo de la región”. Esta frase refleja la disposición abierta de la compañía por negociar para llegar a un buen acuerdo.
El presidente de la república, en su campaña presidencial dijo “el agua si el oro no”. Ahora dice “nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro”. Estas frases demuestran el cambio de rumbo que ha tomado el máximo representante del Ejecutivo, lo que muchos saludan pero para otros es una traición a sus principios, lo que ha generado mucha disconformidad, desconfianza y confusión.
Otra frase desafortunada del actual presidente fue decir “Conga va”. La forma de decirlo sonó a imposición e hizo irritar sobremanera a los sectores radicales que apostaban por la erradicación de la minería en Cajamarca, así como soñaban en tener un gobierno que les dé la razón.
Hay actos que también transmiten códigos que pueden ser interpretados como positivos o negativos. Por ejemplo, que uno de los ministros de Estado, después de haber visitado la zona del proyecto Conga, en medio de un ambiente tenso y crítico, retorne a Lima utilizando un avión privado de la empresa Yanacocha. Uno tiene que ser consciente que estos episodios lanzan mensajes fulminantes.
Este registro social de los actores del proyecto Conga afianza mi suposición de que será difícil la negociación que tenga que emprender el gobierno para permitir el desarrollo del proyecto y de que será el Estado el primero que deba afianzar su liderazgo para sacar adelante este conflicto social.

Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora de proyectos mineros Proesmín, ha formulado una propuesta técnica que permitiría la viabilidad del proyecto Conga, favoreciendo a mayor cantidad de pobladores cajamarquinos.
COMO RESOLVER EL PROBLEMA?
Recuperar el liderazgo en el Ejecutivo. El liderazgo empieza con la capacidad de ponerse de acuerdo entre los representantes del gobierno, para luego dialogar una posición consensuada con la población.
Desarrollar referentes positivos. La población está ávida de referentes que sientan que se preocupan por ellos, que los escuchan y representan, que los puedan guiar a un desarrollo sostenible y a una igualdad de oportunidades. Si el Estado no desarrolla referentes positivos en la zona o no hace sentir su presencia, los referentes más cercanos que tendrá la población serán los grupos radicales que no quieren la participación de la inversión extranjera directa, ni quieren el desarrollo de la institucionalidad en su zona.
Establecer una red de comunicación de abajo hacia arriba. Independientemente de las reuniones que se establezca con los dirigentes de la zona, el Estado deberá hacer un trabajo de campo que promueva este tipo de red y permita a los pobladores de los niveles más bajos de la comunidad comunicar sus ideas y sentimientos a los líderes formales e informales, públicos, civiles y privados, encargados de tomar decisiones y que se encuentran en los niveles más altos.
El objetivo es que los líderes del sector privado y de las entidades públicas escuchen y sientan los problemas por los que pasa la población, los dirigentes de las organizaciones de base, así como los representantes informales de la zona. Asimismo, se buscará que la colectividad perciba que los líderes se sientan a escucharlos.
Romper paradigmas. Me parece fundamental romper dos paradigmas instalados en nuestro consciente colectivo. El primero es aquel que dice que “la minería moderna no contamina”. Aún la minería moderna puede generar grandes impactos negativos y es rol de Estado establecer el control y marco jurídico necesario para garantizar el cumplimiento de las normas y el respeto a la población. El segundo es aquel que dice que “la intervención de las comunidades tradicionales no es destructiva”. Hay algunos estudios que hablan sobre la desertificación de la Costa y Selva, provocada por la economía minifundista de la Sierra. Esta versión no es hecha para atacar a los campesinos de la sierra, sino para abrir posibilidades de lo que estaría ocasionando su intervención y de qué manera podemos salvar esta situación.
Desarrollar un tema pendiente por muchos años: el ordenamiento territorial, que es una norma que regula el uso del territorio para aprovechar, de la mejor manera, los recursos que tenemos. Este estudio permitirá planificar las actividades productivas, tanto de las concesiones que brinda el Estado como de los propios campesinos quienes muchas veces, sin querer, pueden dañar su propio medio ambiente.
Lo escrito aquí no es una receta, una fórmula mágica, ni mucho menos, sólo es un conglomerado de ideas que busca –desde esta tribuna- contribuir con el entendimiento del problema con el fin de hallar una solución que nos lleve a la paz que todos los peruanos queremos.

Minera Yanacocha suspende actividades en proyecto minero Conga

Según comunicado de prensa de la minera Yanacocha, Suspensión del proyecto fue a pedido del Gobierno.

La Industria
La Industria
Cajamarca. La Minera Yanacocha acaba de suspender todas las actividades del proyecto Conga a pedido del gobierno según documento de las misma minera.
"Yanacocha comunica a la opinión pública que, a exigencia del Supremo Gobierno y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca, ha decidido suspender las actividades del Proyecto", señaló la empresa en un comunicado de prensa.
"Reiteramos que haremos nuestro mejor esfuerzo y acataremos todas las exigencias del gobierno del presidente Ollanta Humala por una minería responsable", señaló Yanacocha, que espera una pronta solución del conflicto social en esa región del país.
Esta noticia ha desatado duras críticas en Twitter, quienes en su mayoría critican la falta de solución del gobierno ante estas protestas. 

Comunicado Suspension de las actividades del proyecto Conga

Aprobacion del financiamiento y ejecucion del proyecto

http://phx.corporate-ir.net/phoenix.zhtml?c=66018&p=irol-newsArticle&ID=1589777&highlight

Proyecto Conga

Futuro y desarrollo
La minería forma parte crucial del futuro de Cajamarca. Y como tal, Minas Conga es una oportunidad de desarrollo económico y social para la región, y especialmente para las provincias de Celendín y Cajamarca.
A fines de marzo, se vivió una actividad que marcó el inicio de un nuevo proyecto minero en Cajamarca. En una Audiencia Pública llevada a cabo en el caserío de San Nicolás de Chalhuagón, alrededor de 4 mil personas, entre autoridades y campesinos, pudieron enterarse de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto Conga, dar a conocer sus inquietudes y mostrar, en un diálogo abierto e inclusivo, su disposición a que Conga forme parte del futuro sostenible de Cajamarca. En octubre del 2010, el estudio de impacto ambiental fue aprobado y recientemente, el 27 de julio de 2011, el Directorio de Newmont aprobó el financiamiento y la  ejecución del proyecto. En la actualidad, el proyecto se encuentra en la etapa de trabajos preliminares.
El hacer realidad el Proyecto Conga representaría entre 800 a 1000 millones de dólares en regalías y canon minero para la región y los gobiernos locales de Cajamarca a lo largo de la vida útil del proyecto. Asimismo, Conga representaría más agua para su zona de influencia, ya que antes de iniciar sus operaciones construirá cuatro reservorios que duplicarán la capacidad de almacenamiento de las lagunas ubicadas en la zona de explotación.
Conga es sinónimo de futuro para Cajamarca. Un futuro consensuado y de trabajo en el que todos trabajen con un mismo norte: el desarrollo.
Ubicación:
El Proyecto Conga está ubicado en las provincias de Celendín, distritos de Huasmín y Sorochuco y Cajamarca, distrito de La Encañada.
 
Proyecto Conga, (Click para ampliar)
Socios
El Proyecto Conga está siendo desarrollado por Minera Yanacocha que tiene como socios a Newmont Mining Corporation (51,35%), Compañía de Minas Buenaventura (43.65%) e International Finance Corporation – IFC (5%).
Los tres socios y Yanacocha están comprometidos con los estándares más altos de manejo ambiental, salud, seguridad y bienestar de sus empleados y de las comunidades vecinas.
Conozca más sobre el Proyecto Conga en el blog El agua primero (link: http://elaguaprimero.blogspot.com/)

Resolucion de aprobacion del Proyecto Conga

Descargue la resolucion de aprobacion aqui

MINERA CONGA Y CAJAMARCA

..


MINERA CONGA Y CAJAMARCA:
Por Fransiles Gallardo

Leemos el informe de la revisión sobre el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por los técnicos del Ministerio del Ambiente a cargo del Ing. Giesecke y que fuera presentado por Minera Conga y aprobado en su oportunidad, por el Ministerio de Energía y Minas.

Nos plantea algunas interrogantes y nos permite ejercitar algunas reflexiones.

El Estudio de Impacto Ambiental es la herramienta básica para la aprobación de cualquier proyecto de infraestructura; llámese minería, carreteras, puentes, edificaciones, hidroeléctricas, estadios, etc, etc.

Sucede simplemente, que estos estudios son presentados al Estado por las Empresas responsables del proyecto; es decir “yo lo elaboro, yo lo apruebo”.

Son juez y parte.

Y “el que parte y reparte, se queda con la mejor parte”, decía en mi pueblo, un ya fallecido tío mío.

Las Empresas o los inversionistas responsables, obviamente, contratan a profesionales para la elaboración de este importante y trascendente documento de gestión y validación.

Como puede deducirse, los profesionales contratados; desde el inicio, no tienen la independencia suficiente y imparcialidad necesaria para realizar un Estudio honesto, transparente y justo.

Desde antes de su elaboración, ya tienen los parámetros ambientales por justificar con los montos planteados de antemano y, lamentablemente, sobre estos lineamientos tienen y deben de trabajar.

Entonces, que debería hacerse. Simple.

Todos, absolutamente todos los Estudios de Impacto Ambiental deben de ser ejecutados por el Estado, los Ministerios, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades, y sobre esos parámetros y obligaciones; evaluar a los inversionistas y sus propuestas.

El Estudio de Impacto Ambiental de Minera Conga en la sierra de Cajamarca, ha generado polémica voraz, información no tan cierta, manipulación de la ignorancia, manejo político, réditos partidarios, paralización de varias provincias cajamarquinas, desabastecimiento alimentario; pérdidas en la industria lechera, cierre del turismo, desocupación de seis mil trabajadores contratados, problemas financieros con los bancos por los préstamos hechos por los sub contratistas.

El rechazo, con conocimiento o sin él, al proyecto Conga en Cajamarca es el agua y la utilización de cuatro lagunas en la cabecera de cuenca del proyecto minero.

El informe del Ing. Giesecke revela que, de las cuatro lagunas que se proyecta desaparecer, El Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro que existe debajo de ellas.

Las otras dos, Azul y Chica, serán vaciadas y utilizadas como depósitos de desmonte.

Es decir, que se secarán dos lagunas para acumular desmonte sobre sus lechos.

Increíble.

Nos preguntamos, que les pasó a los técnicos que elaboraron el estudio de Impacto Ambiental para plantear tremenda alternativa.

La respuesta es obvia.

El informe que comentamos, manifiesta también; que el Proyecto Conga “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes; de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.

En términos más simples y comprensibles se trata de lo siguiente.

Actualmente existe un ecosistema alrededor de las cuatro lagunas; es decir, climas, micro climas, lluvias, flora natural, fauna perenne y migratoria; etc; que ha permanecido inalterable por el tiempo.

Al desaparecer estas lagunas; lamentablemente desaparecerán o en el mejor de los casos, variará el ecosistema.

La construcción de un nuevo reservorio, creará otro ecosistema, variando las condiciones naturales existentes de la zona y su entorno.

El ministro Giesecke comentó recientemente, que “los bofedales y las lagunas cumplen casi exactamente el mismo papel que los glaciares: son reguladores del agua… deshacernos de las lagunas y los bofedales es como meterle dinamita a los glaciares”.

Los bofedales sirven además, como zonas de pastoreo para los pequeños ganaderos de la zona alto andina de Celendín y Cajamarca y su desaparición originará serios problemas en la forma de vida de los campesinos cajamarquinos.

Son estas incongruencias, las que lamentablemente, originan estas desavenencias y conflictos.

¿Agua sí, minas no? o Agua y oro. He ahí las interrogantes.

¿Aguas sí, Minas no?. Si la minería no es ni sería ni responsable, derivaremos lamentablemente, al imbebible agua del río Madre de Dios.

¿Agua y oro?. Si es posible. La minería y la sociedad pueden convivir perfectamente. Sucede en Francia, Estados Unidos, Canadá y Australia

Para lograr este objetivo existen las herramientas y los mecanismos necesarios, como la normatividad, las reglas de juego claras, fijas y transparentes, la Ingeniería, y la tecnología.

En relación a la Normatividad, el estado debe exigir a las empresas inversionistas el cumplimiento de los máximos estándares ambientales; desde la exploración, explotación y cierre de proyectos; tal como sucede en los países anteriormente señalados.

El Estado, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades, a partir de la propia elaboración de sus estudios de Impacto Ambiental; deben brindar estabilidad, reglas de juego claras, fijas y transparentes, respetando sus propios compromisos.

Es la labor fiscalizadora de dos contratantes.

La Ingeniería y los ingenieros con todos sus conocimientos técnicos y científicos deben ejecutar su trabajo con eficiencia, eficacia, capacidad de gestión, ética y responsabilidad social en la ejecución de los proyectos encargados.

Para eso hemos sido formados.

La tecnología ha alcanzado un desarrollo insospechado, que ya nada parece imposible.

La tecnología está a nuestro alcance para ejecutar los proyectos con la mayor eficiencia y la mayor rentabilidad.

Ahora, ¿Que hacer con el proyecto Conga?.

En principio Minera Conga debe revisar a fondo y mejorar sustancialmente su Estudio de Impacto Ambiental y replantear su sistema de inversión.

Es decir; deshechar el planteamiento de la explotación del yacimiento Conga por el método de Tajo Abierto por el de galerías o túneles.

Con la sofisticada maquinaria creada y los equipos de última generación existentes, es factible; de tal forma que no se afecte mayormente, el medio ambiente de su área de influencia.

Mientras la vida transcurre normalmente en la superficie, la minera explota el mineral en el subsuelo, como si nada sucediera.

Sucede que va costarles una mayor inversión monetaria, es cierto. El doble talvez; pero la situación actual y la alta rentabilidad, así lo exige, lo requiere y amerita.

Finalmente;

Así como tenemos capacidad de fiscalización para las empresas formales ¿Qué hacemos con la minería ilegal?.

Esperamos que los Gobiernos Regionales y las Municipalidades de Madre de Dios, Puno, Arequipa, Moquegua, Huancavelica y La Libertad hagan marchas de protesta, paralicen ciudades y cierren actividades con la finalidad de combatir a la minería ilegal.

Esa minería ilegal que depreda el medio ambiente, arrasa a los ecosistemas, envenena las aguas de los ríos. Explota a miles de hombres, prostituye mujeres y abusa con el trabajo infantil. Encima evade impuestos.

Fuente:

Fransiles Gallardo




Poeta y narrador cajamarquino

Ministra de la Mujer descarta que caso Cajamarca afecte programas sociales

Lima, dic. 05 (ANDINA). La ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, descartó hoy que la suspensión del proyecto minero Conga, en Cajamarca, ahuyente las inversiones y que afecte la ejecución de los programas sociales que impulsa el Gobierno en el país.
ANDINA/Norman Córdova
ANDINA/Norman Córdova

“No va a haber ningún cambio porque lo que está referido al gravamen minero de ninguna manera está vinculado a los programas sociales. Los más importantes programas sociales que el gobierno ha anunciado están dentro del presupuesto 2012”,  sostuvo García Naranjo.
Precisó más bien que el gravamen minero está vinculado a nuevas obras de infraestructura a favor de la población de Cajamarca.
Saludó las declaraciones de los representantes del sector minero de que las inversiones en el Perú no se van a detener por los hechos ocurridos en Cajamarca.
Consideró que el estado de emergencia decretado por el Gobierno en cuatro provincias de Cajamarca permitirá a la población de la zona recuperar su desarrollo normal, con la reapertura de sus comercios y una mayor seguridad ciudadana.
“Lamentablemente el precio de los alimentos había subido, se estaba especulado, había carestía de vida, y eso es absolutamente perjudicial a la población de Cajamarca. Así que yo espero el retorno a la paz, a la normalidad y saludo el conjunto de decisiones de la población”, remarcó.
Pidió a los cajamarquinos confiar en el compromiso del presidente Ollanta Humala de que el proyecto minero Conga no se ejecutará hasta que se den las condiciones necesarias en beneficio de la población.
“Es una buena señal del gobierno saber de que nosotros queremos crecimiento con inversión. No me cabe duda de que afirmaremos una política de una minería de responsabilidad social empresarial. No podemos satanizar a la minería”, reflexionó.
García Naranjo encabezó hoy la ceremonia por el X aniversario del Día Internacional del Voluntariado que se realizó en la sede de la Cancillería.

Fuente:
Andina, agencia peruana de noticias

lunes, 5 de diciembre de 2011

Economista Peruano Manuel Timoteo: Minería, Economía y Sociedad

 


 



El Perú tiene uno de los problemas mas fuertes en los últimos 20 años, es que se ha encontrado mas fuentes de minerales en todo el país, hay oro, plata y cobre, pero la sociedad quiere que el agua de su agricultura no se contamine por esta explotación minera, pero esto es normal que un pueblo quiera vivir tranquilo sin contaminación y que por su parte el gobierno en especial el Ministerio de Energía y Minas así como también el Ministerio del Medioambiente supervisen el impacto ambiental de las nuevas exploraciones mineras.



Según los gráficos la producción y la exportación minera ha crecido enormemente , y si ha esto le sumamos el precio internacional de los metales, el Estado tiene mejores ingresos por el impuesto a las exportaciones mineras.


En este cuadro se ve que desde enero a setiembre del 2011 ya se tiene un acumulado de exportación de minerales por mas de 20 mil millones de dólares.


El detalle es que durante estos días de disturbio la Región Cajamarca, ellos han perdido 50 millones de soles, ahora la Minera Conga iba a invertir 4 mil millones de dólares, la inversión minera más alta en la historia del Perú, también que al hacer disturbios en las carreteras las empresas lecheras no pueden quedar muchos dias varados en las carrteras, por lo que la leche que transportaban se malogro y tuvieron que tirar al rió miles y miles de litros. Pero lo que sucede es que la Región Cajamarca ha recibido por canon minero el 2011 un aproximado de 800 millones de soles y que hasta el 2 de diciembre solo ha usado un 20 % (160 millones de soles), pero como no hay proyectos para su pueblo este dinero se queda en los bancos para ser utilizado el próximo año. El presidente regional de Cajamarca debe preocuparse mas en que proyecto puede ayudar a su pueblo para que salgan de la pobreza; como educación, salud y cuidado del medio ambiente. Lo curioso es que el Presidente de Región Cajamarca incita mas al pueblo para hacer manifestaciones.

La minería, aporta fondos económicos al Estado y a las autoridades regionales y municipales, pero seria mas prudente que el Estado cuide el medio ambiente, que haga buenos informes técnicos de impacto ambiental, para que el pueblo este seguro que su agua y su salud no va ser dañada por la explotación minera.

Manuel Timoteo
Economista.
Lima,Perú.                                                                    Sunday, December 04, 2011

Consecuencias Socioambientales de la minería en el Perú

 

Contaminación de los ríos mediante los relaves


Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia.Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.

En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros están atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la población reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino también a sus trabajadores. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.

El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico,los cuales son muy común en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos(Torres 2003:81). La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones,ferrocarriles, talvés, fajas transportadoras,etc.Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más sifnificativo el dióxido de azufre(MINISTERIOS DE ENERGÍA Y MINAS 1993:46).

En síntesis, todas estas consecuencias dejan mucho qué pensar de la falta de preocupación por parte del Estado hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. Sin embargo, los mineros de los apartados pueblos andinos esperan algo más de la vida.

Bilbliografía
1.MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
1993 Minería y medio ambiente: un enfoque.Lima:IDEM,181pp.
2.TORRES, Fidel
2003 Minería metálica bajo el NIÑO en Piura:injustificado riesgo para su vida y desarrollo.Piura:Oxibem,172

Defensoría del Pueblo: Estado de emergencia debe manejarse con prudencia

Eduardo Vega espera que situación se normalice completamente en la zona
El Defensor del Pueblo encargado, Eduardo Vega, exhortó a todos los actores del paro minero en Cajamarca a mantener la calma, e incidió en que las fuerzas del orden deben actuar con prudencia, tras la declaratoria de Estado de Emergencia que diera el mandatario Ollanta Humala, ayer domingo.
VER MAS LA REPUBLICA

domingo, 4 de diciembre de 2011

TRABAJO PPT (LAZO RODRIGUIEZ YESSICA)

PRENDAS DE VESTIR

TRABAJO WORD (LAZO RODRIGUEZ YESSICA)

PRENDAS DE VESTIR