Etiquetas

martes, 6 de diciembre de 2011

ANÁLISIS DEL CASO CONGA

El proyecto minero Conga es una inversión de la empresa Yanacocha que busca generar una oportunidad de desarrollo económico y social en una de las zonas más pobres del país, la región Cajamarca. Sin embargo, es difícil vender oportunidades cuando siempre te han visto como una amenaza.

DEFINICION DEL PROBLEMA
El problema de muchos países latinoamericanos es la desigualdad y la desigualdad se convierte en protesta.
Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instaló hace veinte años en Cajamarca  y por muchos años ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema de exclusión. Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca interviene a favor de los más pobres.
Como problema específico, la población siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las minas. Lo que traería como consecuencia que Cajamarca se quede si agua.
DESCRIPCION DE LOS ACTORES
  1. Actores Principales
a)    El Estado. Representado por el Ministro de Energía y Minas, el Ministro del Ambiente y el Presidente de la República.
b)    Yanacocha. Empresa ejecutora del Proyecto Minero Conga.
c)    Gobierno de la Región Cajamarca. Representado por su Presidente Gregorio Santos
d)    Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca. Liderado por Wilfredo Saavedra.
        2.   Actores Secundarios
a)    Alcaldía provincial de Cajamarca. Representado por su Alcalde Ramiro Bardales.
b)    Movimiento político Tierra y Libertad. Liderado por Marco Arana.
c)    Población de Cajamarca.
d)    Medios de Comunicación.

Principales actores de proyecto Conga. De izquierda a derecha: Ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, Ministro del Ambiente Ricardo Giesecke, Presidente de la República Ollanta Humala, Presidente de la Región Cajamarca Gregorio Santos y el presidente del Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca Wilfredo Saavedra.
ANALISIS DE LA SITUACION
ENERGIA SOCIAL
La energía social que se siente en la región Cajamarca es afectada por distintos factores sociales que son parte de la coyuntura nacional. Antes de analizar directamente la Región Cajamarca, pasaremos a explicar algunos factores que el Estado tiene que robustecer para generar una energía social más productiva.
Fortalecer la Institucionalidad
Toda persona que busque inclusión social y oportunidades de desarrollo, necesita reglas claras y transparencia que le generen confianza en el Estado. Es decir, las personas necesitan una calidad eficiente en la gestión del Estado, independencia del poder judicial, seguridad pública, confianza pública en políticos y Estado de derecho. Todos estos factores son parte de una Institucionalidad sólida. Sin embargo, el Perú aún adolece de instituciones débiles y corruptas. Y hay que recordar que la institucionalidad es uno de los cuatro pilares básicos de la competitividad.
Disminuir la Informalidad
Una tarea pendiente del Estado es el desarrollo de la formalización. La informalidad significa estar al margen de las normas legales y las cargas tributarias que exige el Estado, así como no contar con la protección y los servicios que el Estado debe ofrecer.
Esta informalidad ocasiona que el Estado brinde unos servicios públicos deficientes y una falta de capacidad de control. Esto genera resentimiento y una sensación de asimetría que muchas veces es el caldo de cultivo de los conflictos sociales.
El desarrollo de estos dos factores fortalecerá el desarrollo de una energía social más positiva.
La mayoría de conflictos sociales, en nuestro país, son generados por la explotación de actividades extractivas como la minería.
CARGAS SOCIALES
Considero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de tensiones que pasaremos a explicar.
Una tensión negativa entre parte de la población y el Proyecto Conga. Hay una falta de capacidad de la minera Yanacocha de manejar su imagen y contacto con la población, después de los antecedentes negativos que ha tenido esta empresa en gestiones anteriores. Hay una población que no cree en una empresa que anteriormente los ha perjudicado y que no les genera confianza.
Hay una tensión negativa entre los dirigentes formales de Cajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de Cajamarca han cerrado filas en no permitir la construcción del Proyecto Conga, contraviniendo la disposición del Estado, y han adoptado una posición intolerante que impide una negociación productiva. Hay una posición del Estado firme ante la ejecución de la obra, pero que ha causado fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque estos tenían unas expectativas diferentes de la posición que adoptaría el gobierno actual.
Hay una tensión negativa dentro del Estado. En el Gobierno, hay algunos que están a favor de la ejecución de la obra y otros que están en contra de que la obra se realice. Por tanto, se percibe una tensión interna que genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente su posición sea débil y sin un liderazgo claro.
Hay una tensión negativa entre la población. Por un lado se observa a mucha población rural de Cajamarca saliendo a protestar en contra del proyecto Conga. Sin embargo, también se ha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el proyecto, saliendo a las calles a reclamar su derecho a trabajar en el proyecto y que por tanto están a favor de la obra. Además, las 32 comunidades comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han dado su aprobación al desarrollo de Conga.
Hay una tensión negativa entre algunos periodistas nacionales y la población. Muchos periodistas enfocan el tema como un problema de ignorancia por parte de la población cajamarquina al no entender cómo estos pobladores –que no son todos- no pueden comprender los beneficios que traerá la obra. No hay un entendimiento de la cosmovisión de la población que siente un respeto total por su naturaleza. De otro lado, la población que protesta ya convirtió al periodista de afuera en el estereotipo del periodista comprado por los intereses de los grandes grupos económicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar de ser necesario.
Ante estas tensiones encontradas creo que hay una fuerza de repulsión ocasionada por la falta de un liderazgo efectivo por parte del Estado, por la minera Yanacocha  que no ha hecho un trabajo efectivo de acercamiento no sólo a las comunidades, sino también a los actores formales e informales que influyen en la percepción de la población y por los dirigentes formales e informales de Cajamarca que han tomado una actitud intolerante y que muchas veces sus posiciones no tienen mayor sustento técnico.
Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en conflicto no sea la mejor y que no se vea una salida viable y compartida entre las partes.

El sociólogo cajamarquino Telmo Rojas, Director del Instituto Cuencas Andinas, tiene una posición totalmente distinta sobre quienes son verdaderamente los que están atentando contra el agua en Cajamarca.
ADN SOCIAL
Los actores involucrados han transmitido  a través de sus declaraciones una serie de códigos que trasmiten sus valores y actitudes que tienen frente al Proyecto Conga y que reflejaría la posición que pueden adoptar ante una próxima negociación.
Mientras las 32 comunidades de la zona de influencia del proyecto Conga han expresado su respaldo a la inversión, otros pobladores de la región declaran “agua sí oro no”. Estas acciones muestran la división y discrepancia que hay entre la población  y la posición adoptada por los dirigentes de Cajamarca de hacer creer que todo el pueblo está en contra del proyecto.
Hay unas frases que resumen la posición del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos: “Yanacocha se instaló hace 20 años y desde sus inicios hasta la actualidad sólo hemos visto cómo fue destruyendo la cordillera andina. Si siguen destruyendo las fuentes de agua ¿de dónde vamos a obtener agua para Cajamarca?…Por eso Conga no va”. Además dice “no permitamos que las grandes oligarquías y multinacionales secuestren a Ollanta”. Estas frases reflejan la actitud del Sr. Santos y dan a conocer una posición cerrada y muy dura ante una posible negociación.
La minera Yanacocha ha mencionado “estamos convencidos que un intercambio transparente y abierto será muy beneficioso para los intereses de Cajamarca y evitará paralizaciones que sólo retrasan el desarrollo de la región”. Esta frase refleja la disposición abierta de la compañía por negociar para llegar a un buen acuerdo.
El presidente de la república, en su campaña presidencial dijo “el agua si el oro no”. Ahora dice “nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro”. Estas frases demuestran el cambio de rumbo que ha tomado el máximo representante del Ejecutivo, lo que muchos saludan pero para otros es una traición a sus principios, lo que ha generado mucha disconformidad, desconfianza y confusión.
Otra frase desafortunada del actual presidente fue decir “Conga va”. La forma de decirlo sonó a imposición e hizo irritar sobremanera a los sectores radicales que apostaban por la erradicación de la minería en Cajamarca, así como soñaban en tener un gobierno que les dé la razón.
Hay actos que también transmiten códigos que pueden ser interpretados como positivos o negativos. Por ejemplo, que uno de los ministros de Estado, después de haber visitado la zona del proyecto Conga, en medio de un ambiente tenso y crítico, retorne a Lima utilizando un avión privado de la empresa Yanacocha. Uno tiene que ser consciente que estos episodios lanzan mensajes fulminantes.
Este registro social de los actores del proyecto Conga afianza mi suposición de que será difícil la negociación que tenga que emprender el gobierno para permitir el desarrollo del proyecto y de que será el Estado el primero que deba afianzar su liderazgo para sacar adelante este conflicto social.

Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora de proyectos mineros Proesmín, ha formulado una propuesta técnica que permitiría la viabilidad del proyecto Conga, favoreciendo a mayor cantidad de pobladores cajamarquinos.
COMO RESOLVER EL PROBLEMA?
Recuperar el liderazgo en el Ejecutivo. El liderazgo empieza con la capacidad de ponerse de acuerdo entre los representantes del gobierno, para luego dialogar una posición consensuada con la población.
Desarrollar referentes positivos. La población está ávida de referentes que sientan que se preocupan por ellos, que los escuchan y representan, que los puedan guiar a un desarrollo sostenible y a una igualdad de oportunidades. Si el Estado no desarrolla referentes positivos en la zona o no hace sentir su presencia, los referentes más cercanos que tendrá la población serán los grupos radicales que no quieren la participación de la inversión extranjera directa, ni quieren el desarrollo de la institucionalidad en su zona.
Establecer una red de comunicación de abajo hacia arriba. Independientemente de las reuniones que se establezca con los dirigentes de la zona, el Estado deberá hacer un trabajo de campo que promueva este tipo de red y permita a los pobladores de los niveles más bajos de la comunidad comunicar sus ideas y sentimientos a los líderes formales e informales, públicos, civiles y privados, encargados de tomar decisiones y que se encuentran en los niveles más altos.
El objetivo es que los líderes del sector privado y de las entidades públicas escuchen y sientan los problemas por los que pasa la población, los dirigentes de las organizaciones de base, así como los representantes informales de la zona. Asimismo, se buscará que la colectividad perciba que los líderes se sientan a escucharlos.
Romper paradigmas. Me parece fundamental romper dos paradigmas instalados en nuestro consciente colectivo. El primero es aquel que dice que “la minería moderna no contamina”. Aún la minería moderna puede generar grandes impactos negativos y es rol de Estado establecer el control y marco jurídico necesario para garantizar el cumplimiento de las normas y el respeto a la población. El segundo es aquel que dice que “la intervención de las comunidades tradicionales no es destructiva”. Hay algunos estudios que hablan sobre la desertificación de la Costa y Selva, provocada por la economía minifundista de la Sierra. Esta versión no es hecha para atacar a los campesinos de la sierra, sino para abrir posibilidades de lo que estaría ocasionando su intervención y de qué manera podemos salvar esta situación.
Desarrollar un tema pendiente por muchos años: el ordenamiento territorial, que es una norma que regula el uso del territorio para aprovechar, de la mejor manera, los recursos que tenemos. Este estudio permitirá planificar las actividades productivas, tanto de las concesiones que brinda el Estado como de los propios campesinos quienes muchas veces, sin querer, pueden dañar su propio medio ambiente.
Lo escrito aquí no es una receta, una fórmula mágica, ni mucho menos, sólo es un conglomerado de ideas que busca –desde esta tribuna- contribuir con el entendimiento del problema con el fin de hallar una solución que nos lleve a la paz que todos los peruanos queremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario